martes, 1 de septiembre de 2015

ARISTÓTELES: Política, Libro III, capítulo 9.

«Primeramente hay que averiguar qué límites dan de la oligarquía y de la democracia y qué es lo justo, tanto en una oligarquía como en una democracia. Pues todos se atienen a algo justo, pero llegan solo hasta un cierto límite y hablan no de todo lo absolutamente justo. Por ejemplo, parece que la igualdad es lo justo, y lo es, pero no para todos, sino para los iguales; y lo desigual parece que es lo justo, y ciertamente lo es, pero no para todos, sino para los desiguales.
Otros prescinden de esto, del «para quiénes», y juzgan mal. La causa es que el juicio es sobre sí mismos; y, en general, la mayoría son malos jueces de sus propios asuntos. De manera que, como lo justo lo es para algunos y está distribuido del mismo modo en relación con las cosas y con las personas, según se ha dicho anteriormente en la Ética, aceptan la igualdad de las cosas, pero discuten la de las personas, principalmente por lo que se dijo hace un momento –porque juzgan mal lo que les atañe-, pero además porque al hablar unos y otros de algo hasta cierto límite justo, piensan que hablan de justicia sin más. Pues unos, si son desiguales en algún aspecto, por ejemplo, en sus riquezas, piensan que son totalmente desiguales; y otros, si son iguales en algún aspecto, por ejemplo en libertad, que son enteramente iguales.»
CUESTIONES:
1. Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración 0-2,5 puntos).
2. Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto y muestre su sentido. (Valoración 0-2,5 puntos).
3. Aristóteles: el alma y el conocimiento. (Valoración 0-2,5 puntos).
4. Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Aristóteles con otro autor o corriente filosófica. (Valoración 0-2,5 puntos).

Cuestión 1:
● Este texto pertenece a la Política, de Aristóteles. Aristóteles es un filósofo griego cuya vida transcurre durante el siglo IV a. C. Aristóteles será testigo de una serie de acon­teci­mientos trascendentales para el futuro de la civilización griega, tales como la derrota de los atenienses a manos de Ale­jan­­dro Magno, que trajo consigo el derrumbe del modo clásico de or­ga­ni­za­ción social y política grie­ga en ciudades-Estado.
Con 17 años Aristóteles ingresa en la Academia, centro de estudios fundado por Platón. En ella se forma intelectualmente, de modo que sus influencias filosóficas se deben sobre todo a su maestro Platón. No obstante, Aristóteles desarrollará un sistema filosófico crítico con la filosofía platónica en sus aspectos fundamentales (rechaza la teoría de las Ideas, la dialéctica como método de conocimiento, y el Estado ideal propuesto por Platón).
Aristóteles puede ser considerado el fundador de la lógica, como disciplina de estudio. A él se deben los pri­meros escritos de ética y los primeros es­tu­dios sis­temáticos de anatomía comparada. Aristóteles sistematizó los cono­ci­mien­­tos sobre astronomía de la época y popularizó un sistema geocéntrico que perviviría durante veinte siglos. Finalmente, Aristóteles creó todo un sis­te­ma de categorías para describir y comprender la rea­li­dad y el cambio.
Su influencia posterior será enorme. En el siglo XII Averroes construirá un sistema de pensamiento inspirado en Aristóteles que es considerado, todavía hoy, como el más logrado sistema filosófico islámico. A partir del siglo XII su influencia en el pensamiento cristiano-occidental será tan grande que, en ese ámbito, será conocido durante siglos como «el filósofo». En el siglo XIII Tomás de Aquino construirá un sistema filosófico en el que sintetiza aristotelismo y cristianismo que será adoptado durante siglos por la Iglesia católica como su filosofía “semioficial”.
●● Dado que este texto trata de la política antes de comenzar a analizarlo en detalle vamos a aclarar de qué trata, en general, esta ciencia. Lo que nos permitirá entender mejor el texto. La política es la ciencia dedicada al estudio de la polis.
La polis (= ciudad-Estado) es la forma habitual de organización social de los griegos de la época clásica, la época en que vive Aristóteles. Pues bien, Aristóteles considera que el hombre es un ser social por naturaleza, que solo se puede desarrollar como tal ser humano en el seno de una comunidad (a este respecto dice que fuera de la polis solo puede vivir algo que sea menos que un hombre –una bestia- o más que un hombre –un dios). Este ser comunitario del hombre le lleva a organizarse en familias, aldeas, y finalmente, en polis. La polis es la comunidad perfecta, pues solo ella es autosuficiente, y solo en la polis los ciudadanos pueden alcanzar la felicidad. La felicidad se alcanza cuando el hombre se desarrolla como tal, plenamente, practicando la virtud (areté = excelencia). Y eso solo puede hacerlo en la polis. Por eso dice Aristóteles que la finalidad de la polis es conseguir el bien común, que consiste en el bienestar material y perfeccionamiento intelectual y moral de todos los ciudadanos.
Una vez aclarado qué es la polis y cuál es su finalidad, Aristóteles se pregunta cuál es el mejor régimen político, o, lo que viene a ser lo mismo, cuál es la mejor forma de gobierno. Y concluye que son correctas todas las formas de gobierno que está orientadas a conseguir el bien común (que es la finalidad de la polis) y son incorrectas aquellas que están orientadas a conseguir el beneficio de un individuo o de un grupo. A las formas de gobierno correctas les llama monarquía, cuando gobierna uno solo, aristocracia, cuando gobierna la minoría (le llama aristocracia bien porque sean los mejores o bien porque gobiernen atendiendo a lo mejor) y república, cuando gobiernan la mayoría de los ciudadanos. Las formas de gobierno incorrectas son una degeneración de las anteriores y les llama tiranía, cuando gobierna uno solo en su propio beneficio, oligarquía, cuando gobiernan los ricos (que suelen ser los menos) en su propio beneficio, y democracia, cuando gobiernan los pobres (que suelen ser los más) en su propio beneficio.
●  Pues bien, en este texto Aristóteles nos habla de los errores que se cometen al juzgar acerca de lo justo en la oligarquía y en la democracia.
Cuando hablan de justicia no hablan de todo lo justo sino solo de una parte de lo justo. Y esto lo hacen porque uno es mal juez cuando trata de los propios asuntos, dado que está condicionado por sus propios intereses. Así, puede suceder que nos digan que la igualdad es lo justo porque les interese. Pero no tienen en cuenta que la igualdad es efectivamente lo justo, pero para los iguales. Del mismo modo otros pueden considerar que la desigualdad es lo justo, porque les interese, y es así, pero para los desiguales.
Por ejemplo, los oligarcas, dado que son desiguales con respecto al pueblo en general, en un aspecto, esto es, en cuanto a riquezas, consideran que deben ser desiguales en todo, en libertad, en los honores, y en general, en la participación en la polis. Mientras que los ciudadanos pobres piensan que porque son iguales en libertad (de lo contrario no serían ciudadanos) han  de ser iguales en todo (en riqueza, en honores, etc.).
En definitiva, el error fundamental consiste en confundir lo que es justo dentro de ciertos límites con la justicia en general. Esto sucede porque no se piensa en el fin de la polis, que es el bien común de los ciudadanos, como ya hemos explicado, sino en los intereses de un grupo, ya sea el de los ricos o el de los pobres. Por el contrario para aclarar en qué reside la justicia en general hay que tener en cuenta cual es el fin de la polis. Como ya hemos dicho este es alcanzar el bien común. Por eso, quienes más aporten a este fin es justo que reciban mayor participación en la comunidad, en forma de cargos, honores, etc.

Cuestión 2:
-oligarquía: Aristóteles denomina así al régimen político en el que los ricos gobiernan en su propio beneficio. Tal forma de gobierno es considerada por Aristóteles incorrecta, pues no está orientada a conseguir el bien común de todos los ciudadanos, que es el objetivo de la polis. El bien común consiste en la felicidad de los ciudadanos. Pero teniendo en cuenta que la felicidad consiste en que cada cosa “llegue a ser lo que es”, esto es, en que alcance la plenitud. La plenitud humana, al alcance del ciudadano, consiste en que el hombre se desarrolle como animal racional que es, habituándose al uso de la razón, ya sea orientada al saber contemplativo, el propio de la ciencias tales como la filosofía primera, la física, las matemáticas, como a dirigir la propia vida humana sometiendo los deseos y pasiones. Del uso de la razón orientado al saber contemplativo surgen las virtudes intelectuales. Del uso de la razón orientada a dirigir nuestras pasiones y deseos surgen las virtudes morales, las virtudes que forman nuestro carácter. En definitiva, la felicidad se alcanza a través de la excelencia (que es la traducción más apropiada del término griego areté = virtud). La oligarquía no está orientada a obtener tal tipo de ciudadanos, sino el beneficio (económico normalmente) de unos pocos.
-democracia: Aristóteles denomina así al régimen político en el que los pobres gobiernan en su propio beneficio. Tal forma de gobierno es considerada por Aristóteles incorrecta por las mismas razones que considera incorrecta la oligarquía.
-justo: Por justicia entiende Aristóteles varias cosas:
1.  Por un lado está lo que llama justicia general o legal. La justicia así entendida es una virtud que integra a todas las demás virtudes morales, que surge cuando el carácter general del individuo es virtuoso. Pero es una virtud que desborda el campo moral y conecta con el político, porque la justicia general o legal consiste en el cumplimiento de la ley (de ahí el nombre), pues la ley ordena ser valeroso, sincero, moderado, etc.
2.  Por otro lado están los tipos particulares de justicia. Estos son: la justicia conmutativa: que consiste en que haya un equilibrio en el intercambio de bienes entre los individuos. La justicia co­rrectiva: que consiste en que haya un equilibrio entre delitos y castigos. Y la justicia distributiva: que consiste en que haya un equilibrio en el reparto de beneficios y de cargas entre los individuos del mismo rango. La esencia de la justicia consiste, en general, en dar un trato igual a los casos iguales, y un trato des­igual a los desiguales.
-ética: La ética es la disciplina que trata de como orientar la vida de los individuos para que alcancen la felicidad. Teniendo en cuenta que Aristóteles entiende que la felicidad se alcanza cuando cada cosa se desarrolla plenamente de acuerdo con su naturaleza, cuando cada cosa llega a ser en acto lo que es en potencia, dicho más rotundamente, la felicidad está en la plenitud. (Sobre cómo se alcanza la felicidad ya lo hemos comentado en la definición de oligarquía). No obstante la felicidad no la puede alcanzar el individuo aislado, por eso la ética aristotélica se complementa con su filosofía política, dado que solo en la polis encuentra el individuo todo lo necesario para alcanzar la plenitud.

Cuestión 3: (A desarrollar).


Cuestión 4: (Véase Platón).

No hay comentarios:

Publicar un comentario