martes, 1 de septiembre de 2015

ORTEGA Y GASSET: ¿Qué es filosofía?, Lección X.

«Si el idealismo no más dijese: existe el pensamiento, el sujeto, el yo, diría algo verdadero aunque incompleto; pero no se contenta con eso, sino que añade: existe solo pensamiento, sujeto, yo. Esto es falso. Si existe sujeto, existen inseparablemente objeto, y viceversa, si existo yo que pienso, existe el mundo que pienso. Por tanto: la verdad radical es la coexistencia de mí con el mundo. Existir es primordialmente coexistir es ver algo que no soy yo, amar yo a otro ser, sufrir yo de las cosas».
José Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?, p. 178. Alianza Editorial, S. A. Madrid, 1988.
CUESTIONES:
1. Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración 0-2,5 puntos).
2. Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto y muestre su sentido. (Valoración 0-2,5 puntos)
3. La vida humana, histórica y social. (Valoración 0-2,5 puntos)
4. Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Ortega con otro autor o corriente filosófica. (Valoración 0-2,5 puntos.)

Cuestión 1:
● Ortega y Gasset es un filósofo español que desarrolla su obra en la primera mitad del siglo XX. Desde el punto de vista histórico-literario forma parte de lo que se conoce como «Generación del 14» (la denominación hace referencia precisamente a que fue el año de publicación de la primera obra importante de Ortega: las Meditaciones del Quijote).
Ortega recibe la influencia de numerosos filósofos continentales, entre ellos: Kant y los neokantianos Nartop y Cohen -de los que fue dis­cípulo-, Nietzsche, Husserl y los fe­no­me­nólogos, Dilthey, Bergson y Heidegger. Como consecuencia re­co­ge temas del vitalis­mo, del historicismo, del existencialismo, etc.
Pero, a su vez, influye en numerosos filósofos españoles, entre los que destaca Xavier Zubiri, María Zambrano, Manuel García Morente, José Gaos, Julián Marías, José Ferrater Mora, etc.
El punto de partida de la reflexión filosófica de Ortega es el intento de desarrollar un nuevo modelo de racionalidad que sirva para explicar la vida humana (en especial la sociedad y la historia). Ello se hacía necesario porque en el mundo moderno triunfa, a partir de Galileo, Descartes, etc., una concepción de la razón que identifica racionalidad con racionalidad matemática. La aplicación del lenguaje matemático a las ciencias naturales (sobre todo la física y la química) permitió a estas lograr avances espectaculares. Pero los fenómenos vitales, los fenómenos que conciernen a la vida humana, no se pueden reducir a lenguaje matemático. Eso hizo que, ante el dilema de tener que elegir entre lo vital o la ciencia, algunos pensadores (tales como Nietzsche, Bergson, Unamuno, etc.) optaron por lo vital, renegando de la ciencia y llevando la filosofía al irracionalismo. Frente a estas posiciones Ortega considera que se puede elaborar un modo de racionalidad que pueda explicar los fenómenos vitales. De modo que no sea necesario elegir entre una razón matemática que deja la vida humana fuera de la ciencia, u optar por la vida humana y caer en el irracionalismo.
Además de como filósofo, Ortega tuvo un papel destacado en la divulgación del pensamiento filosófico en España, y en general en los países de habla hispana.
● La tesis central del texto es una crítica a las pretensiones desmesuradas de los planteamientos idealistas. Ortega emplea aquí el término idealista para referirse a aquella actitud que considera que no existe una realidad independiente del sujeto que conoce.
● El iniciador del idealismo es Descartes quien sostiene que cuando el sujeto piensa prescindiendo de los datos poco fiables de los sentidos hace matemáticas. Es decir, el lenguaje del pensamiento son las matemáticas, razonar es hacer matemáticas. Las proposiciones de la matemáticas son ciertas, indudables. Una vez en posesión de las certezas matemáticas puedo con ellas describir la realidad externa, el mundo. (La existencia de Dios garantiza que mi entendimiento no funciona mal y por lo tanto que cuando pienso siguiendo las reglas del propio entendimiento eso vale para describir la realidad externa. Dicho de otro modo, Dios me garantiza que lo cierto es verdadero.)
Por lo tanto Descartes sostiene que solo se puede acceder a la realidad externa a través de las ideas que construye el propio sujeto. Pero Descartes va todavía más lejos y sostiene que el sujeto que piensa es el alma, que es enteramente distinta e independiente del cuerpo.
Pues bien, Ortega acepta que, tal como dicen los idealistas (frente a los realistas que sostienen que hay una realidad independiente del sujeto que conoce y a la que se puede acceder tal como es en sí), la realidad externa o mundo no es independiente del sujeto que conoce. Pero no está de acuerdo con los planteamientos idealistas cuando sostienen que hay un sujeto independiente del mundo y que piensa a partir de sí mismo, aislado de la realidad. Pues pensar es siempre «pensar en», es decir, pensar es orientarse fuera de sí mismo. El sujeto se construye siempre en relación a las cosas: pienso algo que no soy yo, siento algo que no soy yo, padezco, sufro algo que no soy yo. Por eso dice que la verdadera realidad, el punto de partida, no es el sujeto pensante, aislado de todo (tampoco es la realidad en sí, independiente del sujeto que la conoce o la siente), sino la relación del yo, del sujeto, con las cosas, que es a lo que llama Ortega realidad radical. Radical porque es la raíz, el fundamento, de toda realidad.

Cuestión 2:
-sujeto: a parir del Descartes el hombre, el individuo que conoce, es entendido como sujeto. Sujeto viene de subiectum, que significa lo que está debajo, o lo que está supuesto. El sujeto, dicho de otro modo, es lo que ya está ahí, puesto, es el lugar desde el que se habla, se piensa, se interpreta. El hombre interpretado así se convierte en el punto de referencia. Pero el sujeto es sujeto haciendo frente a un objeto.
-objeto: objeto viene de obiectum, que significa lo puesto enfrente, se entiende que enfrente de un sujeto. De modo que solo se puede ser objeto para un sujeto. Pero solo hay sujeto si hay referencia a un objeto. (La reducción del mundo a sujetos y objetos nace con Descartes y la ciencia moderna. Finalmente, para Descartes, el sujeto, que es sujeto pensante, hace matemáticas al pensar; y el objeto, es objeto, algo que puede ser conocido, pensado, en la medida en que se puede reducir a matemáticas).
-verdad radical: aquí emplea esta expresión con el mismo sentido que a lo que en otros sitios denomina realidad radical. Ortega denomina así a aquel tipo de realidad que es previa a toda distinción entre el sujeto y la cosa. Es la realidad primaria en la que estamos instalados. Esta realidad es la relación yo-cosas. La razón de ello es que yo, es decir, mi conciencia, no es nada si suprimimos su relación con mundo (la conciencia siempre es «conciencia de»). Pero el mundo es algo, adquiere una determinación, al darse a una conciencia.
-mundo: mundo es para Ortega la realidad tal como es para mí. Coincidiendo aquí con los idealistas Ortega sostiene que no hay realidad independiente de sujeto que la conoce, porque tal realidad para ser algo necesita una determinación, necesita ser interpretada, captada de alguna manera. Así, por ejemplo, no tenemos idea de lo que podría ser la luz en sí, porque la luz es siempre percibida por un sujeto que la capta dotándola de una determinación, por ejemplo, la capta como color, y más en concreto, como color rojo, por ejemplo. Pues bien, el mundo es la realidad interpretada, dada a un sujeto (el mundo es siempre «mi mundo»).
-coexistir: literalmente el término significa existir juntos. Este es uno de esos términos que podrían ser incluidos entre lo que Ortega llama categorías de la vida, que son categorías que sirven para expresar y comprender lo vital, lo cambiante (y que Ortega contrapone a los sistemas de categorías tradicionales, tales como las empleadas por Aristóteles o Kant, que solo sirven para expresar el ser, lo fijo, lo eterno). Con este término Ortega se refiere a que el sujeto, el yo, y el mundo son tales, existen como tales, en una relación del uno para con el otro. Existir es siempre coexistir, uno junto a otro, uno frente a otro.

Cuestión 3: (A desarrollar).


Cuestión 4: (Véase Marx y Nietzsche).

No hay comentarios:

Publicar un comentario