domingo, 4 de febrero de 2018

-EXÁMENES EBAU--HISTORIA DE LA FILOSOFÍA--CASTILLA Y LEÓN-


JUNIO 2018
OPCIÓN A

Aristóteles: Política, Libro III, cap.7.
«De los gobiernos unipersonales solemos llama monarquía al que vela por el bien común; al gobierno de pocos pero de más de uno, aristocracia (bien porque gobiernan los mejores [aristoi] o bien porque lo hacen atendiendo a lo mejor [áriston] para la ciudad y para los que forman su comunidad); y cuando la mayoría gobierna mirando por el bien común, recibe el nombre común a todos los regímenes políticos: república [politeia] (...) Desviaciones de los citados son: la tiranía, de la monarquía; la oligarquía, de la aristocracia, y la democracia, de la república. La tiranía, en efecto, es una monarquía orientada al interés del monarca; la oligarquía, al de los ricos, y la democracia, al interés de los pobres. Pero ninguna de ellas presta atención a lo que conviene a la comunidad».

Cuestiones:
1. Análisis de texto (valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
2.1. Método (Descartes)
2.2. Duda (Descartes)
2.3. Sustancia (Descartes)
2.4. Experiencia (Hume)
2.5. Percepción (Hume)
2.6. Ideas (Hume)
2.7. Causalidad (Hume)
2.8. A priori (Kant)
2.9. A posteriori (Kant)
2.10. Imperativo categórico (Kant)

3. Exposición temática (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Marx. Teoría de la sociedad: estructura económica y superestructura.

4. Comparación de autores o corrientes (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Aristóteles con otro autor o corriente filosófica.


OPCIÓN B

Descartes: Discurso del método, parte 4ª
«Al examinar atentamente lo que yo era, y ver que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase; pero que no podía fingir por ello que yo no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas se seguía muy cierta y evidentemente que yo era, mientras que, con solo dejar de pensar, aunque todo lo demás que hubiese imaginado hubiera sido verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo fuese, conocí por ello que yo era una substancia cuya total esencia o naturaleza es pensar, y que no necesita, para ser de ninguna cosa material. De manera que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que él, y aunque el cuerpo no fuese,el alma no dejaría de ser cuanto es».

Cuestiones:
1. Análisis de texto (valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
2.1. Idea (Platón)
2.2. Doxa (Platón)
2.3. Justicia (Platón)
2.4. Mundo sensible (Platón)
2.5. Virtud (Aristóteles)
2.6. Hilemorfismo (Aristóteles)
2.7. Sustancia (Aristóteles)
2.8. Polis (Aristóteles)
2.9. Razón (Tomás de Aquino)
2.10. Fe (Tomás de Aquino)



JUNIO 2017
OPCIÓN A

Aristóteles: Política, Libro I, cap.1.
«La razón por la cual el hombre es -más que la abeja o cualquier animal gregario-, un animal social, es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos a otros; pero la palabra es una para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frete a los demás animales, el tener, él solo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad».

Cuestiones:
1. Análisis de texto (valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
2.1. Razón (Descartes)
2.2. Certeza (Descartes)
2.3. Duda (Descartes)
2.4. Impresiones (Hume)
2.5. Escepticismo (Hume)
2.6. Causalidad (Hume)
2.7. Ideas (Hume)
2.8. Categoría (Kant)
2.9. A priori (Kant)
2.10. Noúmeno (Kant)

3. Exposición temática (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Marx. Teoría de la sociedad: estructura económica y superestructura.

4. Comparación de autores o corrientes (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Aristóteles con otro autor o corriente filosófica.


OPCIÓN B

F. Nietzsche: Así habló Zaratustra. Los discursos de Zaratustra: «De las tres transformaciones».
«En otro tiempo el espíritu amó el «tú debes» como su cosa más santa: ahora tiene que encontrar ilusión y capricho incluso en lo más santo, de modo que robe el quedar libre de su amor: para ese robo se precisa el león.
Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?
Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve a sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.
Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo.
Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: como el espíritu se convirtió en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño».

Cuestiones:
1. Análisis de texto (valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
2.1. Evidencia (Descartes)
2.2. Método (Descartes)
2.3. Substancia (Descartes)
2.4. Creencia (Hume)
2.5. Sentimiento (Hume)
2.6. Hábito (Hume)
2.7. Sensibilidad (Kant)
2.8. A posteriori (Kant)
2.9. Fenómeno (Kant)
2.10. Imperativo categórico (Kant)

3. Exposición temática (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Tomás de Aquino. La demostración de la existencia de Dios

4. Comparación de autores o corrientes (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Nietzsche con otro autor o corriente filosófica.


SEPTIEMBRE 2017

OPCIÓN A

D. Hume: Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana.
He aquí una bola de billar colocada sobre la mesa, y otra que se mueve hacia ella con rapidez: chocan; y la bola que al principio estaba en reposo adquiere ahora un movimiento. Es este un ejemplo de la relación causa efecto tan perfecto como cualquier de los conocidos, ya por la sensación, ya por la reflexión. Detengámonos, por consiguiente, a examinarlo. Es evidente que las dos bolas se han tocado antes de que fuese comunicado movimiento, y que no hay intervalo entre el choque y el movimiento. La contigüidad en el tiempo y en el espacio es, pues, una circunstancia exigida en para la acción de todas las causas. Es de igual evidencia que el movimiento que fue la causa, es anterior al movimiento que fue el efecto. La prioridad en el tiempo es, pues, otra circunstancia exigida en cada causa. Pero esto no es todo. Hagamos el ensayo con otras bolas cualesquiera de la misma clase en una situación similar y comprobaremos siempre que el impulso de la una produce movimiento en la otra. Hay, entonces, aquí una tercera circunstancia: una conjunción constante entre la causa y el efecto. Todo objeto semejante a la causa produce siempre algún objeto semejante al efecto. Fuera de estas tres circunstancias de contigüidad, prioridad y conjunción constante, nada puedo descubrir en esta causa.

Cuestiones:
1. Análisis de texto (valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
2.1. Idea (Platón)
2.2. Mundo sensible (Platón)
2.3. Mundo inteligible (Platón)
2.4. Alma (Platón)
2.5. Causa (Aristóteles)
2.6. Alma (Aristóteles)
2.7. Felicidad (Aristóteles)
2.8. Polis o ciudad (Aristóteles)
2.9. Ley natural (Tomás de Aquino)
2.10. Ley positiva (Tomás de Aquino)

3. Exposición temática (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Marx. Teoría de la sociedad: estructura económica y superestructura.

4. Comparación de autores o corrientes (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Hume con otro autor o corriente filosófica.


OPCIÓN B

Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?
Vivimos aquí, ahora, es decir, que nos encontramos en un lugar del mundo, y nos parece que hemos venido a este lugar libérrimamente: la vida, en efecto, deja un margen de posibilidades dentro del mundo, pero no somos libres para estar o no en este mundo, que es el de ahora. cabe renunciar a la vida, pero si se vive no cabe elegir el mundo en el que se vive. Esto da a nuestra existencia un gesto terriblemente dramático. Vivir no es entrar por gusto en un sitio previamente elegido a sabor, como se elige el teatro después de cenar, sino que es encontrarse de pronto, y sin saber cómo, caído, sumergido, proyectado en un mundo incanjeable: en este ahora. Nuestra vida empieza por ser la perpetua sorpresa de existir, sin nuestra anuencia previa, náufragos, en un orbe impremeditado. No nos hemos dado a nosotros la vida sino que nos la encontramos, justamente, al encontrarnos con nosotros.

Cuestiones:
1. Análisis de texto (valoración de 0 a 2,5 puntos):
1.1. Identifique el problema filosófico al que responde el texto, exponga la tesis o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
1.2. Relacione el contenido del texto con la filosofía del autor.

2. Definición de términos (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Elija cinco de los diez términos y defina su significado de acuerdo con la filosofía del autor citado entre paréntesis:
2.1. Virtud (Platón)
2.2. Doxa u opinión (Platón)
2.3. Justicia (Platón)
2.4. Sustancia (Aristóteles)
2.5. Hilemorfismo (Aristóteles)
2.6. Potencia (Aristóteles)
2.7. Acto (Aristóteles)
2.8. Razón (Tomás de Aquino)
2.9. Esencia (Tomás de Aquino)
2.10. Dios (Tomás de Aquino)

3. Exposición temática (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Kant. La Crítica de la Razón Pura: la teoría del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia

4. Comparación de autores o corrientes (valoración de 0 a 2,5 puntos):
Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Ortega y Gasset con otro autor o corriente filosófica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario